POESÍA. NARRATIVA. INFORMACIÓN LITERARIA. CONCURSOS. AUTORES CLÁSICOS Y NÓVELES


Puedes pedir los libros de la autora al mail: beamarchisone@gmail.com (envíos a todo el país)

LIBROS PUBLICADOS POR LA AUTORA
(poesía y narrativa)
"DE LOS HIJOS" (2014)- Ediciones Mis Escritos (Bs. As.)

Rincones y Acuarelas I (Poesía) -2019- La Imprenta digital (Bs. As)

Rincones y Acuarelas II (Narrativa)- 2019- La Imprenta digital (Bs. As.)

Los encontrarás:
En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

ANDAR DICIEMBRES (de la autora)


Eso de andar diciembres, guarda siempre un toque de nostalgia.
Por el sabor de los turrones de la infancia, que aún llevamos escondidos en un rincón de nuestra boca.
Por las luces de los fuegos de artificio que iluminan la niñez que quedó atrás.
Por las voces que quedaron en los patios, en las veredas, prendidas a los árboles de las calles, festejando una Navidad o recibiendo un nuevo año.
Por los lugares en las mesas, que fueron mutando, porque la vida sigue su camino.
Por el último beso del año que termina o el primero del año que comienza, que tiene un sabor especial.
En definitiva, por los contrastes de tristezas y alegrías, finales y comienzos.
Por todo eso, recibamos este nuevo año con más turrones, con nuevas luces, uniendo las voces en las calles y con un beso de esperanza cargado de paz. Feliz 2015 para todos...

sábado, 27 de diciembre de 2014

CURIOSIDADES LITERARIAS: La primera novela escrita a máquina



Mark Twain (1835 - 1910), fue el primer autor conocido en la historia de la literatura en poseer una máquina de escribir.

En 1847, de acuerdo a una carta elaborada por el mismo novelista, adquirió una máquina Remington 2 con la cual transcribió los manuscritos originales de “Las Aventuras de Tom Sawyer”. El libro vendió 24000 copias en 1876, año de su publicación.

martes, 23 de diciembre de 2014

Balada para un Loco (de Horacio Ferrer por Roberto Goyeneche)

Un homenaje por la muerte de Horacio Ferrer. 


"Balada para un loco" es una conocida canción de tango compuesta por el músico argentino Astor Piazzolla y el poeta uruguayo-argentino Horacio Ferrer. Fue interpretado por primera vez por Amelita Baltar, con quien quedó desde entonces asociada. La canción fue editada como lado A de un simple editado por CBS en noviembre de 1969, con "Chiquilín de Bachín", de los mismos autores, como lado B. Al mes siguiente (diciembre/1969), RCA editó un simple con los mismos temas interpretados por Roberto Goyeneche y la Orquesta de Astor Piazzolla.
El tema ha sido incluido entre las 100 mejores canciones latinas de la historia.1 La esquina de avenida Corrientes y avenida Callao de Buenos Aires lleva el nombre de "Esquina Horacio Ferrer" debido al conocido verso de esta canción que dice "¿no ves que va la luna rodando por Callao?"

BALADA PARA UN LOCO

Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos. . . Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizón en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. ¡Te reís!... Pero sólo vos me ves: porque los maniquíes me guiñan; los semáforos me dan tres luces celestes, y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares. ¡Vení!, que así, medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita, y te digo...
 

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste... ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!...
el loco berretín que tengo para vos:

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad...
¡Ya vas a ver!
 

Salgamos a volar, querida mía;
subite a mi ilusión super-sport,
y vamos a correr por las cornisas
¡con una golondrina en el motor!

De Vieytes nos aplauden: "¡Viva! ¡Viva!",
los locos que inventaron el Amor;
y un ángel y un soldado y una niña
nos dan un valsecito bailador.

Nos sale a saludar la gente linda...
Y loco, pero tuyo, ¡qué sé yo!:
provoco campanarios con la risa,
y al fin, te miro, y canto a media voz:

Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Trepate a esta ternura de locos que hay en mí,
ponete esta peluca de alondras, ¡y volá!
¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!

Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Abrite los amores que vamos a intentar
la mágica locura total de revivir...
¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-la-larará!
 

¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loca ella y loco yo...
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo!


jueves, 18 de diciembre de 2014

XIX Encuentro nacional "Décima al filo" (Guáimaro, Camagüey, CUBA)


del 20 al 21 de diciembre de 2014
Cita anual de los escritores, repentistas, tonadistas, investigadores, promotores y amigos de la décima
–estrofa poética nacional en Cuba–,
con el protagonismo de la mujer creadora.
Invitados: poetas, investigadores y músicos de varias provincias del país; escritores y artistas de la Vanguardia Municipal y del Club de la Décima de Guáimaro 


Dedicado a los escritores: Nieves Rodríguez, Ronel González, al poeta el historiador de Guáimaro Desiderio Borroto Valdés y al F. A. H de México.

PROGRAMA


SABADO 20JORNADA INAUGURAL (Dedicado a la Casa Iberoamericana de la D. por el aniversario de su fundación)
3:00 pm: (RINCÓN GUAIMAREÑO DE LA DÉCIMA) Recibimiento de invitados.  Encuentro comunitario, participan artistas y vecinos. (Calle San Miguel 36).   Inauguración de la exposición “Más allá del paisaje” del artista plástico Eduardo Terrero.
3: 45 pm Conferencia “El cooperativismo no agropecuario. Retos y perspectivas para el desarrollo local” por el Dr.C Ricardo Botello.
4:30 pm Concierto dedicado a Ernesto Lecuona, con la actuación del Guitarrista concertista Eliecer Travieso, del pianista Emanuel Travieso y de la profesora Raíza Tabares. Intercambio entre los grupos Ala Décima (de La Habana), El grupo nacional  de Escritores Rurales de San José en Colombia, Décima al Filo, el Club de la Décima de Guáimaro y Proyecto La Ceiba en flor. Concierto poético. Actuación del repentista Dimitri Tamayo.
8:30 pm (PARQUE CONSTITUCIÓN)- Plaza tomada (espectáculo danzario)
10:00 pm (CASA DE RENÉ LANTIGUA) Descarga poética, con invitados participantes.  

Dickens, inventor de la Navidad y de su literatura

Un relato del famoso autor inglés es la obra literaria más representativa acerca de esta época, coinciden escritores.
 Un usurero viejo, al que no le importan la Navidad ni los seres humanos, debe enfrentar la visita de los espíritus de las Navidades pasadas, del presente y futuras, que le muestran sus fantasmas interiores. No es sólo que medio mundo conoce la historia de este viejo, Ebenezer Scrooge, sino que el relato, el Cuento de Navidad, escrito en 1843 por Charles Dickens, es uno de los indispensables acerca de la Navidad y una de las obras literarias mejor recordadas acerca de este tema, que ha merecido la atención de numerosos creadores en Occidente. 

Titulado en inglés "A Christmas carol", el Cuento de Navidad está tan enraizado en la cultura sobre la Navidad que es constantemente reproducido —hay frecuentes versiones de dibujos animados y algunas hechas por Disney—. En él, los fantasmas muestran al usurero Scrooge lo que perdió cuando era joven por culpa de la avaricia, la miseria a su alrededor y que él, a quien repele el cariño que se muestran las familias en Navidad, morirá sin que nadie lo quiera o lo recuerde.
 El periodista y novelista argentino Rodrigo Fresán, autor de La velocidad de las cosas, y el mexicano Benito Taibo, autor de Polvo, coinciden en que el “gran jefe” sobre el tema de Navidad es, sin duda, Charles Dickens. 
Fresán explica que piensa primero en Dickens porque “reinventó la Navidad tal cual la conocemos ahora; antes era una fecha que no tenía la importancia simbólica que ahora tiene”. Su gran astucia fue, por un lado, contar una historia de redención navideña en la que todo termina bien, “pero a la vez tiene algo de terrorífico y fantasmagórico, con este asunto de las navidades pasadas y la reflexión del final del año sobre lo que cada quien hizo o pudo haber hecho. En ese sentido, el relato es formidable, pues reúne todos esos temores, que son muy comunes de esta época del cambio de año”.

• La historia de Scrooge ha sido llevada numerosas veces al cine. El británico Patrick Stewart (foto) lo interpretó en 1999, y también lo han hecho Alastair Sim, Albert Finney, Seymour Hicks, Michael Caine, George C. Scott, Jack Palance y Bill Murray.

• El actor Jim Carrey hizo una caracterización de Scrooge para una animación digital de Disney en 2009, dirigida por Robert Zemeckis. “Fría escarcha cubría su cabeza y sus cejas y su barba de alambre”, según la descripción que hace Charles Dickens del famoso personajes.


FUENTE:   Dickens, inventor de la Navidad y de su literatura.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Navidad, tradiciones y leyendas

El pesebre, el árbol, Papá Noel, los Reyes Magos y la Estrella de Belén, son raigambres que, asociadas a la Navidad, tienen origen y encadenamiento histórico que los han hecho llegar hasta nuestros días nutridas de su constante protagonismo a través de los siglos.
 
La Navidad celebra un nacimiento que cambió la Historia, marcó un antes y un después y le confirió una nueva dimensión a la concepción del hombre y del mundo. Un acontecimiento que comenzó a edificar una Iglesia, que se constituyó en objeto de fe y que legó a la Humanidad toda una renovada religiosidad.
 
Según los historiadores, las fiestas navideñas tienen su origen en las saturnales romanas, llamadas así por honrar a Saturno, un dios etrusco, asemejado con el griego Cronos, que enseñó a los latinos el cultivo de la tierra.
 
Las saturnales se iniciaban con el solsticio de invierno (21 de diciembre) y se prolongaban durante unos siete días. Era una etapa de paz, en la cual se intercambiaban regalos y se realizaban banquetes. Con el transcurrir del tiempo, estos festejos paganos quedaron ligados a la agricultura con su particular sucesión de ciclos que comienzan y terminan con las estaciones del año.
 
Por falta de documentos exactos no existe una certeza absoluta acerca de la fecha del nacimiento de Jesús. Los cristianos orientales, a partir del siglo II comenzaron a celebrar la Navidad los primeros días de enero, y con preferencia el 6, fiesta de la Epifanía o de la Manifestación del Señor, donde se englobaban diversos episodios: la Natividad, la Adoración de los Reyes Magos, el Bautismo, etc.
 
Recién en el año 345, por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianceno y como continuación de la política de la Iglesia de los primeros tiempos de incorporar, cristianizándolos, los preexistentes ritos paganos en vez de reprimirlos, se instituyó el 25 de diciembre como Día de Navidad.
 
Esta fecha también fue adoptada por las Iglesias de Oriente (Antioquia y Constantinopla) pero las llamadas Ortodoxas nunca la adoptaron absolutamente y muchas volvieron al 6 de enero, sobre todo luego del cisma de 1059 en que se separaron de Roma.
 
 

El pesebre

 
La tradición de escenificar el nacimiento del Señor, se remonta al siglo XIII y es atribuida a San Francisco de Asís, quien en 1213 pensó en representar el establo donde se había producido, como manera de aprovechar espiritualmente el misterio de la Natividad.
 
Posteriormente la costumbre tomó un gran auge sobre todo en Italia desde donde pasó al resto de Europa y luego a todo el mundo cristiano.
 
Las figuras del Pesebre (del latín praesepe, que signi.ca establo), han sido confeccionadas en todos los tamaños y materiales imaginables, desde simples siluetas hasta verdaderas obras de arte como las del que fuera obsequiado al Papa, cuyas esculturas confeccionadas a tamaño real en madera tallada policromada por los artesanos de Oberammergau, Alemania, se exponen todos los años dentro de la basílica de San Pedro, en el Vaticano.
 
 

El árbol de Navidad

 
Según los investigadores, el árbol de Navidad, un abeto frondoso y cargado de adornos, tiene sus raíces en el paganismo centroeuropeo, pues rendían culto a sus dioses en los bosques o en
determinados sitios donde se alzaba algún árbol significativo. San Bonifacio, el evangelizador de Alemania, cortaba con su hacha estos árboles emblemáticos y en su lugar plantaba pinos como símbolo del amor perenne de Dios, ataviándolos con manzanas y velas.
 
El árbol recuerda al del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva y de donde vino el pecado original y en su representación rememora que Jesucristo vino a ser el Mesías prometido para la reconciliación.
 
La forma triangular, por ser una conífera, simboliza a la Santísima Trinidad; los adornos, a los dones que Dios ofrece a los hombres; la estrella, a la de Belén y al ser una especie perenne, refiere a la vida eterna.
 

Papá Noel

 
Es una presencia inspirada en la veneración de que era objeto San Nicolás, obispo de Mira (Turquía), que vivió en el siglo IV y cuyo culto se extendió en todo Occidente a partir del siglo X. Su historia cuenta que defendía a los jóvenes y niños y daba regalos a los pobres.
 
De allí quedó la tradición de los obsequios del generoso beato, que fue llamado Sankt Nikolaus en Alemania y Sinter Klaas en Holanda, y que a veces aparecía representado con ropas de obispo y esquís o bien a caballo.
 
En 1773 comienza el proceso de “americanización” del santo, cuando apareció en un periódico con el nombre de St.A Claus, del cual derivó Santa Claus.
 
Muchos elementos se le fueron luego incorporando, como ser el hecho de tener su taller de regalos en el Polo Norte y poseer una lista de niños buenos y malos de todo el mundo. Más aún, en Rovaniemi, una localidad de Finlandia, se ha construido su morada y recreado su entorno del trineo, sus renos y los duendes que le ayudan a fabricar los juguetes. Sitio que se ha convertido en un atractivo turístico para chicos y grandes.
 
La versión actual de Santa Claus/Papá Noel se debe a una campaña para hacerlo más humano y creíble lanzada en 1931 por la empresa Coca-Cola.
 

Los Reyes Magos y la Estrella

 
Estos personajes que originan quizás la más mágica atmósfera para la Navidad, encarnan también una de las epopeyas más peculiares. Cuentan las crónicas que eran reyes de Persia, a quienes se los llamaba magos porque eran sacerdotes astrónomos que se dedicaban al estudio del firmamento en la corte de Babilonia.
 
Ellos se pusieron en marcha cuando vieron en el cielo una estrella muy luminosa a la que asociaron con las antiguas profecías y luego de un largo viaje llegaron a Belén para adorar y entregar sus místicas ofrendas al Mesías recién nacido, burlando al infanticida más temido y famoso de la historia: Herodes.
 
En los primeros tiempos del Cristianismo, esos tres Reyes se transformaron en Melchor, que representaba a Asia, Gaspar que lo hacía a Europa y Baltasar que personificaba a África y así, a las tres razas que según el Antiguo Testamento descendían de los hijos de Noé. Además sus distintas edades aludían los períodos de la vida: la juventud, la madurez y la vejez.
 
Los Reyes Magos llevaron al Niño regalos que también tienen su simbolismo: oro por su origen real; incienso por su divinidad y mirra por ser al fin un hombre.
 
Otra narración cita que después de la Resurrección fueron bautizados, consagrados obispos y muertos martirizados en el año 70 siendo sus restos depositados en el mismo sarcófago. Estos fueron llevados a Constantinopla por Santa Elena y posteriormente a Milán. Finalmente en el siglo XII, Federico I Barbarroja los trasladó a Colonia donde hoy reposan en un relicario dorado de estilo bizantino que se venera en la catedral de esa ciudad alemana.
 
El otro enigma íntimamente relacionado con ellos, es el brillante astro que les condujo hasta el Pesebre. Para muchos autores no era sino un cometa o meteoro luminoso.
 
Hay quien sostiene que pudo tratarse del cometa Halley, en tanto que Kepler, el famoso astrónomo alemán, en 1606 afirmó que pudo nacer de la conjunción triple de dos planetas, Saturno y Júpiter, en la constelación de Piscis.
 
Aún cuando cualquiera de ellos haya sido su origen, la Estrella de Belén, ha pasado a la historia como otra de las fuertes señales que anunciaron el nacimiento del Rey de Reyes pasando a integrar este quinteto de tradiciones y leyendas que acompañan a los festejos de la Navidad.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Paloma cenicienta (Jorge Emilio Bossa)

Te vi pasar esta tarde…
Quizás venías de lejos
porque pude vislumbrar
tu cansino aleteo.
Te vi pasar y qué angustia
sentí muy dentro del pecho

al saberme responsable,
en parte, de tu desvelo.
Observé que tu plumaje,
que luce un blanco perpetuo
en la pintura de Pablo,
se ha tornado ceniciento.
Tal vez se deba a la pira,
que de tu nido ha hecho,
esta torpe humanidad
que a diario enciende los leños
de la guerra y la ambición
en busca de su provecho.

Te vi y elevé mis manos,
con los brazos bien abiertos
como una reverencia,
en claro agradecimiento
por la gesta incansable
que emprendiste hace tiempo.

Ve, paloma cenicienta,
a surcar el firmamento
y a velar por nuestra estrella
si nosotros no lo hacemos.
Ve, que un día lloverán
bendiciones desde el cielo
que lavarán tu atavío
para que sea, de nuevo,
tan puro como era el orbe
antes que abriéramos fuego.

Ve, paloma, no claudiques.
Aún nos queda tu vuelo.

Mención en Poesía
XXIV Concurso Literario Provincial “Mario Vecchioli
Sunchales (Sta. Fe), Noviembre de 2014

lunes, 1 de diciembre de 2014

Resultados del 30º Certamen Literario Nacional del Inmigrante- Berisso (Buenos Aires- Argentina)


La Federación de Entidades de Bien Público de Berisso dio a conocer los resultados del 30º Certamen Literario Nacional del Inmigrante.

NARRATIVA
-Primer premio:  Nilo Puddu  - *Pasó en la estancia*- (La Plata)
-Segundo premio: Nelly Benavente-  *Castigo* - (Tucumán)
-Tercer premio:  Nilda Tomassi - *Corría lindo el bayo- (La Plata)

 Menciones honoríficas
-Elide Mancini -*El misterio de los niños de Llullaillaco*- (La Plata)
-Rubén Butinoff  - *El viaje obligado*  (La Plata)
- Mónica Tereszczuk - *Ana* - (Berisso)
- Rubén Manzini -*El Tronador, los canales y el monte*- (Berisso)
-Irene Lasek-  *Amigos sin presencia, indelebles en el recuerdo* - (Berisso)
-Alberto Becerra-  *Tras un sueño*- (San Rafael, Mendoza)



 POESÍA
-Primer premio: Jorge Fidel- *Homenaje a Berisso*
- Segundo premio: Beatriz Chiabrera de Marchisone -*Campesino inmigrante*  (Clucellas, Santa Fe)
- Tercer premio: Norberto Gallina -*Pueblo mío* (Berisso)

Menciones de Honor
-Nelly Benavente-  *Percepción* - (Tucumán)
-Ana Sánchez - *La ribera*- (La Plata)
 -Alberto Martinena  *Aitona*(Abuela en vasco) –(Venado Tuerto, Santa Fe.)

Jurados: los escritores Beatriz Nuccetelli, Carlos Cazorla y Horacio Urbañski. 

FUENTE:
Ganadores del 30º Certamen Literario Nacional del ...

 

 

sábado, 29 de noviembre de 2014

CURIOSIDADES LITERARIAS: Las madres de los escritores


Mamá es, tal vez, una de las primeras palabras que todo ser humano aprende a pronunciar. Con ella no solo se busca protección y cariño. También es un sinónimo de inspiración y de cierto impulso vital que buscan los bebés para subsistir en un mundo que apenas conocen.
Quienes cultivan la palabra, han encontrado en mamá una fuente de inspiración para crear los más hermosos versos de todos los tiempos. Honoré de Balzac, por ejemplo, solía decir: "El corazón de una madre es un abismo profundo en cuyo fondo siempre encontrarás perdón".
Junto a aquellos que plasmaron su amor incondicional a las mujeres que les dieron la vida, existe otro grupo de escritores para quienes la palabra mamá no podía quedar únicamente plasmada sobre el papel. Y es por eso que sus carreras como grandes literatos la hicieron en compañía de sus madres.

BORGES Y SU LEONORA
Es curioso revisar la vida del escritor argentino y caer en cuenta que en cada instante de su vida sentimental tuvo que dividir su corazón en tres partes: uno para la literatura, otro para su madre, un tercero para su pareja. Un primer testimonio de esto llega de la mano de 'Fervor de Buenos Aires', poemario publicado en 1923 en el que da testimonio de su amor por Concepción Guerrero, quien fue repudiada por su madre durante el noviazgo.
Pero no solo los amores como este sufrieron por la presencia de Leonor Acevedo Suárez, madre de Borges y quien acompañó a su hijo por más de ocho décadas. Aunque la primera experiencia marital del escritor es todavía un misterio, varios de sus amigos cercanos han relatado que Elsa Astete Millán mantenía un celo tal por su marido que incluso no permitía que pase dinero a su progenitora.

LA MADRE QUE INSPIRÓ A J.D. SALINGER
En 'El guardián entre el centeno', Salinger da ciertas pistas de cómo había sido su propia madre. Esto, claro, bajo la imagen de Mary, la muy nerviosa y enferma mamá de Holden Caulfield. A lo largo del texto ella inspira varios de los pasajes que forman parte de la vida de este muchacho. Una mujer que, según la pluma de Salinger, está encasillada bajo la frase: todas las madres están un poco locas. Si bien ella aparece con mayor fuerza en esta novela, los estudiosos de Salinger afirman que fue la misma Miriam Salinger la que inspiró a todos los personajes maternos que aparecen en sus obras. ¿La razón? Pues, según algunos, la devoción que le tenía luego de haberlo cuidado tras la participación del escritor en la guerra.

FITZGERALD Y EL DESEO DE DESCANSAR EN PAZ
"Ahora, tal vez descanse en paz". Este curioso epitafio presente en la tumba de Mary McQuillan, madre de Francis Fitzgerald. Según Fernando Torres, un estudioso de este autor, la obra del escritor estuvo estrechamente ligada a ella. Algo que se vislumbra claramente, a su criterio, cuando se conoce a Benjamin Button.

MARÍA HERMINIA, UNA MUJER IMAGINATIVA
Julio Cortázar amaba con locura a María Herminia. Ella fue la madre que le acompañó de lejos. Pero nunca fue una compañía literaria. Más bien fue inspiración para detonar historias en la mente del escritor.

La literatura como salida
Otras historias desafortunadas fueron la de Horacio Quiroga, que estuvo marcada por el suicidio de sus padres y que posteriormente se repetirían en su mujer, en su hija y en él mismo; la de Francis Scott Fitsgerald, quien aseguró en reiteradas ocasiones que odiaba a sus progenitores e incluso, siendo niño, escribió un cuento en el que asesinó a su madre y se creó un nuevo árbol genialógico que se hallaba compuesto por diversas celebridades.
La de Marguerite Duras también fue una vida de desencuentros con sus progenitores. Cuando era pequeña su padre falleció y su madre la obligó a prostituirse siendo todavía niña para mantener a la familia. Duras nunca utilizó el apellido de sus padres sino el de un hermanastro con quien la unió a su vez una relación amorosa. En su obra “El amante” pueden encontrarse muchas coincidencias entre su vida y la de la protagonista y narradora. En ella se pone de manifiesto la prostitución a la que la joven fue sometida y las consecuencias que esto tuvo sobre su vida íntima. En un capítulo puede leerse:

No podemos escapar a nuestra infancia ni a la familia que nos ha tocado; nos guste o no debemos convivir con ella, con lo que de ella haya quedado registrado en nuestra memoria y debemos acostumbrarnos a que las cosas nunca son como deseamos. Lamentablemente estos primeros sufrimientos parecen necesarios, porque es gracias o, mejor dicho, a causa de haber tenido infancias con sucesos que no deseamos recordar, que somos capaces de escribir.
Si Kafka no hubiera tenido por padre a ese ser autoritario y vil, ¿quién habría escrito esas cartas? y si Duras no hubiera tenido que pasar por el infierno al que su madre la condenó ¿qué habría sido de su obra? Entonces, podrían preguntarme, pero ¿la literatura es más valiosa que la vida de un ser humano? La respuesta es NO, pero no podemos escapar de la crueldad y las malas experiencias por lo que poner en palabras las miserias padecidas es una alucinante alternativa de convertir algo terrible en algo positivo y conseguir redimirnos o mínimamente encontrar algo de alivio en nuestras vidas.

martes, 25 de noviembre de 2014

Resultados Certámenes Literarios E.R.A. (Escritores Rafaelinos Agrupados) - Rafaela- Santa Fe - Argentina



RESULTADOS CERTAMEN LITERARIO INTERESCOLAR 2014 DE E.R.A. (ESCRITORES RAFAELINOS AGRUPADOS)

GÉNERO POESÍA:

Título de la Obra
Seudónimo
Autor
1º Premio
“Cantar”
Melka
Melani Belén Caussa
(Sarmiento)
2º Premio
Desierto

-   -     -
-     -      -
Mención
“Mis sueños”
Milu
Florencia Ayelén Ércole (Rafaela)

GÉNERO CUENTO:
1º Premio

“El misterio de los túneles de Rafaela”
Brigit
Constanza Manfredi
(Rafaela)
2º Premio
“Celos”
Martina
Beatriz Santa Cruz
(Rafaela)
1º Mención
“Amor imposible”
Bizzle
Wanda Imsant
(Rafaela)
2º Mención
“Lucas y el parque”
Los penta fantásticos
Brian Aguirre
Jonatan Waigand
Rodrigo Picard
Franco Cardozo
7º grado “A” Esc.Nº332 Patricias
Argentinas – Pilar (Sta.Fe)


Jurados:   
       Griselda Bonafede de Bocco (Sunchales – Santa Fe)
        Lidia Dellacasa de Bosco (Rafaela – Santa Fe)
        Beatriz Chiabrera de Marchisone  (Plaza Clucellas – Santa Fe)


RESULTADOS CERTAMEN LITERARIO “ELDA MASSONI 2014” DE E.R.A. (ESCRITORES RAFAELINOS AGRUPADOS)
GÉNERO POESÍA:

Título de la Obra
Seudónimo
Autor
1º Premio
Desierto
-       -     -                   
-        -       -

2º Premio
Desierto

-   -     -
-     -      -
Mención
“Dolores de un veterano”
Don Enzo Ferrari
Ignacio Salvador Manfré (Rosario)
Mención
“Sueño”
Serena
Inés María Quilez de Monge (San Francisco – Córdoba)
Mención
“Espacio del alma”
Salvanabri
Griselda Bonafede
(Sunchales)
Mención
“Admiraciones”
Santi
Sergio Bartés (Santa Fe)
Mención
“A contrapiel”
Prometeo
María Inés Ríos de Fernández (Canals – Córdoba)

GÉNERO CUENTO:
1º Premio

“Inseguridad”
Carlos Argentino Daneri
Nahuel Conforti (Rosario)
2º Premio
Desierto
-     -   -
-     -   -
 Mención
“Mirá Carlitos”
Alexis Ben Laurentis
Ignacio Salvador Manfré (Rosario)
 Mención
“Musicalidad, Tormentosa y Soledad”
Mamá Pata
Luisa Cristóbal de Romero (Bialet Massé – Córdoba)
 Mención
“Aquellos primeros seis peldaños”
Cedemarcu
Claudio Damián Marcucci (Monte Maíz – Córdoba)
 Mención
“Libertad”
Aurelio
Gonzalo Tomás Salesky Lascano (Córdoba)

                                             Jurados:

                  Verónica Capellino (San Cristóbal – Santa Fe)
                  Zunilda Gaite (ciudad de Santa Fe)
                  Fernando Marchi Schmidt (Rincón – Santa Fe)